Módulo 1 – Gestión de la Calidad Total y del Riesgo
Inicio: 23 de febrero
Para gestionar bien la calidad, primero es necesario entenderla. En la primera semana de este módulo veremos la estrategia competitiva que incorpora la conciencia de la calidad a toda la organización y se enfoca a conseguir la excelencia empresarial: la gestión de la Calidad total (TQM).
Durante la 1ª semana también veremos cómo saber captar y entender las necesidades de nuestros clientes (interno/externo) mediante la Voz del Cliente. Herramientas como QFD nos permitirán transformar las necesidades y expectativas del cliente en requisitos concretos de nuestro producto y/o servicio. Conseguir la calidad requerida no se da por casualidad. Hace falta una planificación de actividades, herramientas y metodologías para conseguir la calidad del producto “a la primera” desde la primera producción, cumpliendo los costes y plazos definidos.
Entre las diferentes herramientas consideradas clave en esta planificación, conocidas como Core Tools, durante la 2ª semana veremos el AMFE. Herramienta que da las directrices para hacer un análisis de posibles fallos en el diseño de producto y proceso, facilitando la definición de acciones preventivas y de detección.
1ª semana: Gestión de la Calidad Total (TQM). Voz del Ciente. Despliegue de la Función de la Calidad (QFD).
2ª semana: Introducción a la planificación de la calidad y a las Core Tools. AMFE.
Módulo 2 – Planificación de la Calidad (Core Tools)
Inicio: 9 de marzo
Para conseguir la “calidad a la primera” hay que estar seguro de que tanto los procesos, máquinas y equipos/métodos de medida y evaluación son adecuados y capaces para conseguir la calidad deseada.
En la primera semana de este módulo veremos cómo cuantificar la capacidad e idoneidad del proceso productivo y de los equipos y métodos de evaluación mediante indicadores de capacidad (Cpk, Ppk, Cmk,…) y el análisis de los sistemas de medición y evaluación (MSA).
En la segunda semana veremos una herramienta que aporta una forma estructurada y detallada de cómo debería llevarse a cabo un proyecto eficaz y eficiente para la planificación de la calidad, el APQP (Planificación Avanzada de la Calidad del Producto).
3ª semana: Capacidad del proceso (Ppk/Cpk) y del sistema de medición.
4ª semana: Planificación avanzada de la calidad del producto (APQP). Caso práctico.
Módulo 3 – Liderazgo Omega & Gestión de Equipos
Inicio: 23 de marzo
El objetivo de esta asignatura es la creación de equipos empoderados con alta implicación con el liderazgo adecuado.
De este modo descubriremos las mejores metodologías para crear equipos, mantenerlos y organizarlos (roles, prácticas, interacción con el exterior y con el líder) así como hacer un plan para mejorar el liderazgo (su estilo y enfoque básicamente) de cada alumno para conseguir la mejora combinación posible.
5ª semana: Cómo crear entornos de alta implicación.
6ª semana: Liderazgo Omega.
Módulo 4 – Control de la calidad
Inicio: 6 de abril
En este módulo veremos las herramientas básicas para el control, seguimiento y análisis de la calidad del proceso y del producto.
Con el control estadístico de proceso (SPC), podremos monitorizar la evolución de la variabilidad del proceso durante la producción, para poder ser proactivo y tomar acciones correctoras a tiempo; antes de que el proceso pueda generar producto no–conforme.
Mediante la adecuada definición de indicadores KPI’s podemos conseguir que los errores y las malas prácticas se auto-detecten solas cuando ocurren. El panel SQCDP es una gran herramienta dentro de la fábrica visual.
7ª semana: Herramientas básicas de Ishikawa, SPC, plan de control. Auditorías.
8ª semana: Gestión visual de fábricas y sistema SQCDP de gestión de indicadores.
Módulo 5 – Mejora de la calidad
Inicio: 20 de abril
Para saber analizar la causa raíz de las desviaciones y no-conformidades detectadas y poder así determinar las acciones correctoras adecuadas y robustas, durante la primera semana de este módulo veremos algunos métodos para la resolución de problemas (8D, 5Por qué’s, A3 ).Veremos también cómo QRQC-Quick Response Quality Control propone una sistemática para aportar una respuesta inmediata y eficaz a las incidencias del día a día de la planta.
Lean Six Sigma es una metodología para la mejora puntual y focalizada del rendimiento de los procesos en cuanto a su calidad/coste/tiempos y con claro enfoque a lo que es crítico para el cliente y para la empresa. Un conjunto de buenas prácticas y de herramientas de análisis, que permite mejorar cualquier proceso de la empresa (no sólo el proceso productivo), allí donde otras metodologías de mejora no logran sus objetivos o no son eficientes.
9ª semana: Métodos de resolución de problemas (8D, A3, 5Why, Ishikawa). Quick Response Quality Control (QRQC)
10ª semana: Metodología de mejora de procesos Lean Six Sigma.
Presentación de proyectos
Inicio: 6 de mayo
Proyecto del programa a desarrollar por el alumnado, aplicando conceptos y herramientas para la mejora de la gestión de la calidad en una empresa.
Esta formación incluye 2h de asesoramiento por parte del equipo de consultores de QRM Institute y PROACH para aplicar las mejoras trabajadas durante el programa